Asimismo, el jefe de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Dian, José Andrés Romero, aseguró que este intercambio de información tributaria de manera automática, permitirá a la Dian “tener pleno conocimiento del valor de los activos y pasivos que tienen en el exterior los residentes fiscales colombianos”.
Además, el funcionario recordó que “solo queda una oportunidad hasta el 25 de septiembre para normalizar los activos del exterior, para quienes los han omitido y sacado de la base tributaria en Colombia por años”.
El Acuerdo Multilateral entre Autoridades Tributarias del que hace parte Colombia, le permite a la Dian intercambiar de manera automática durante el 2020 información sobre cuentas financieras con 104 jurisdicciones; mientras que con la Convención sobre Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal, puede intercambiar información tributaria con 125 jurisdicciones, incluido Panamá.
Hay que recordar que Colombia y Panamá han tenido diferencias comerciales y financieras desde hace varios años y aunque en 2010 comenzaron negociaciones para firmar un tratado de libre comercio aunque siempre se expresaron preocupaciones por el contrabando y el casi nulo avance en materia de intercambio de información tributaria. Incluso Panamá denunció a Bogotá ante la Organización Mundial del Comercio.
Para Eduardo Cristo, presidente de la Cámara de Comercio e Industria Colombo Panameña, con el decreto firmado por Cortizo se espera que los dos países avancen en una relación en la que habían avanzado en la firma de un tratado de libre comercio que no fue ratificado. Dijo que en materia comercial los dos países aplican un Acuerdo de Alcance Parcial.