La resiliencia de los ‘unicornios’ en tiempos difíciles

Las imperfecciones en los ecosistemas de emprendimiento en América Latina han contribuido a la resiliencia tan necesaria en estos momentos.

PORTAFOLIO
 
JULIO 08 DE 2020 – 04:49 P.M.

Los unicornios existen, al menos en el mundo del emprendimiento, y seguramente todos hemos estado en contacto con uno de ellos. Para emprendedores, inversionistas, policy-makers e investigadores académicos el concepto de unicornio es ya conocido, y se refiere a las compañías privadas que logran una valorización de más de mil millones de dólares pocos años después de su lanzamiento. Antes se pensaba que su aparición obedecía a características muy particulares de ciertos ecosistemas de emprendimiento regionales como Silicon Valley, Londrés o Tel Aviv; sin embargo, algunos de ellos han aparecido en América Latina en países como Colombia, Brasil y Argentina, donde las realidades para el emprendimiento son muy diferentes. 

 

Según CB Insights, a la fecha existen unos 473 unicornios a nivel mundial y solo la suma de las valoraciones de los cinco más grandes se asemeja al PIB de países como Ecuador y se acerca al de Colombia. Los sectores de estas compañías incluyen inteligencia artificial, transporte, logística, e-commerce, telecomunicaciones, y Fintech.

La experiencia de unicornios como Rappi y Mercadolibre durante la pandemia es económicamente positiva. 123RF